Entre consulta popular, cabildo abierto y huelga generalĀ 

1 30

La propuesta de la consulta popular fue acogida de inmediato por amplios sectores populares. Foto: @infopresidencia


Por: Consuelo Ahumada

23 de mayo de 2025 Hora: 19:17

En un clima social candente por el hundimiento de la consulta popular, se convoca ahora al cabildo abierto y la huelga general.

Dos eventos marcaron una semana muy convulsionada en el país y pusieron en evidencia el altísimo grado de polarización y tensión política que aquí se vive.

El primero, la decisión del presidente de viajar a China y suscribir acuerdos concretos para emprender el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales con los países asiÔticos y el Sur global.

El segundo, la derrota de la consulta popular en el Senado y el surgimiento de otras iniciativas, lo que analizaremos a continuación.

La imagen de los congresistas mÔs representativos de la ultraderecha, eufóricos, celebrando su triunfo, expresa grÔficamente la gravedad del enfrentamiento.

Refleja el cinismo de quienes perpetraron las ā€œjugaditasā€ y triquiƱuelas para cambiar las reglas del juego durante la reƱida votación; las declaraciones de los gremios, los expresidentes y los ā€œsabiosā€ economistas ortodoxos.

¿Qué celebraban esta vez? La derrota de un mecanismo popular de participación por excelencia, propuesto por el presidente inmediatamente después de que se hundiera la reforma laboral, que pretendía devolverles la dignidad y los derechos a trabajadores y trabajadoras.

La propuesta de la consulta popular habĆ­a sido acogida de inmediato por amplios sectores populares, en un intento por recuperar la esperanza y el entusiasmo frente a los logros y la continuidad del Cambio. Ā 

Ahora la oposición revivió la reforma laboral antes hundida, a sabiendas de que los plazos son muy estrechos para su aprobación y el Gobierno no cuenta con un ambiente favorable en la comisión que la discute.

Adicionalmente, los enemigos de la reforma siguen insistiendo en reducirla a su mínima expresión. Es mÔs bien un intento desesperado por deslegitimar la movilización social e impedir su radicalización.

Bueno, pero las circunstancias los obligan a aprobar la reforma ahora sĆ­. De hecho, el presidente convocó a cabildos abiertos que avanzan en distintas regiones del paĆ­s. ā€œHoy el pueblo debe mantenerse en calma y reunirse libremente en las plazas pĆŗblicas de todos los municipios del paĆ­s. Organizarse y tomar decisionesā€, seƱaló.

Por su parte, el Gobierno volvió a radicar en el Congreso la consulta popular, esta vez con 16 preguntas, que incluyen no solo los asuntos laborales sino también algunos de los puntos de la reforma de salud. 

La Cumbre social, política y popular reunida el lunes aprobó un plan de acción que incluye reactivar la movilización social, realizar cabildos populares, un paro nacional de 48 horas el 28 y 29 de mayo y otro de 24 horas el 11 de junio. Todo ello en la perspectiva del poder popular y la huelga general.

En ese pulso estamos. Hasta ahora ha sido el enfrentamiento mÔs claro entre un Gobierno que lucha a brazo partido por sentar las bases del Cambio y una oposición dispuesta a impedirlo a como dé lugar, a aferrarse a todos sus privilegios históricos.

No ceden en nada. Siguen soñando con generar un clima de incertidumbre y desconcierto que les permita derrocar al presidente, con cualquier pretexto: su supuesta locura, drogadicción, comportamiento caótico. Para ello cuentan con apoyo importante en Washington.

Por todo ello, el anuncio de revivir la reforma laboral no es ninguna concesión gratuita de la oposición, como insisten algunos analistas desinformados o malintencionados. Es mÔs bien un truco adicional para derrotar al Gobierno.

A propósito de esta reforma, revisemos brevemente su trayectoria. En marzo del 2023 el Gobierno radicó su proyecto en el Congreso. Su contenido se discutió y acordó en mesas tripartitas con las centrales sindicales, gremios de la producción y el Gobierno. Recogió ademÔs 3.000 propuestas planteadas en los diÔlogos regionales vinculantes, de los que resultó el Plan de Desarrollo

Durante casi un semestre, este proceso fue acompañado por la OIT, el Banco Mundial, la ONU, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

Pero al mismo tiempo, se presentaron informes de entidades financieras, incluido el Banco de la República, que insistían sin evidencia alguna en que la reforma traería pérdida de empleos.

En síntesis, la reformase hundió en junio del 2023 sin que se discutiera siquiera.

Entonces, señores empresarios y dueños de las finanzas y de los conglomerados mediÔticos, con frecuencia los mismos, la responsabilidad por el desempleo y la informalidad no la tiene la clase trabajadora sino ustedes. ¿Qué han hecho con las enormes ganancias obtenidas en todo este tiempo? ¿CuÔntos empleos han generado en medio de tanta bonanza? ¿De qué sirvieron las cuantiosas exenciones tributarias?

La reforma laboral busca proteger a 22 millones 32 mil personas ocupadas en el país, de los cuales el 40,8 %, 8 millones 992 mil son mujeres y 13 millones 40.000 hombres, el 59,2 %. Es un paso fundamental para la recuperación económica del país mediante la reactivación del mercado interno.

Se trata de privilegiar los contratos laborales a tĆ©rmino indefinido, de garantizarles la estabilidad laboral y el pago de horas extras y festivos, de formalizar el trabajo de madres comunitarias, jornaleros y jornaleras, trabajadores de plataformas, empleadas domĆ©sticas, jóvenes aprendices del SENA. De erradicar el acoso laboral y sexual en el sitio de trabajo, entre muchos otros puntos. 

En 2024 el Gobierno volvió a presentarla al Congreso. La CÔmara la aprobó, aunque con un recorte sustancial de los derechos colectivos.

En diciembre pasó al Senado y la historia ya es conocida. Después de muchas dilaciones, se hundió sin discusión el pasado 18 de marzo, lo que despertó un creciente malestar social.

Asƭ, despuƩs de este largo e intrincado proceso llegamos primero a la consulta popular y despuƩs a la convocatoria de cabildos populares y del paro nacional.

Claramente, la oposición no tiene la menor intención de negociar ni esta reforma ni ninguna de las otras que son estratĆ©gicas para el Cambio. EstĆ” jugando con fuego. Recordemos el estallido social. ā€œA partir de hoy, el pueblo de Colombia se levantaā€, seƱaló Petro en Barranquilla el martes pasado.

Autor: Consuelo Ahumada

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.