Festival cubano del Son homenajea al Trío Matamoros en su centenario
Este evento se desarrollará con la participación de el Septeto Habanero, el Conjunto Chapotín y Cándido Fabré.

El Trío Matamoros se destacó como una influyente agrupación que inmortalizó en la historia canciones como Lágrimas Negras. Foto: Radio Cadena Habana/Archivo.
9 de mayo de 2025 Hora: 05:11
El Festival del Son celebra el centenario del Trío Matamoros del 8 al 11 de mayo en toda Cuba, ofreciendo una variedad de conciertos, actividades académicas, exhibiciones de danza y tributos a figuras icónicas del género.
LEA TAMBIÉN:
Cuba: General de Ejército Raúl Castro felicita al Papa León XIV
La programación es variada y destaca las actuaciones de prestigiosas orquestas que han influido en la evolución de esta música, como el Septeto Habanero, el Conjunto Chapotín y Cándido Fabré. También se presentará una nueva edición del festival Matamoros Son en Santiago de Cuba.
Este evento contará con la participación de artistas tanto locales como internacionales, quienes se integrarán en diversas actividades que se llevarán a cabo en diferentes espacios culturales, incluyendo el Salón del Son, la Casa de la Trova, el patio Los Dos Abuelos, La Claqueta Bar y el Centro Cultural Chan Chan.
En cuanto a los eventos académicos, Omar López, director de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago, destacó que se desarrollarán conferencias sobre la historia y evolución de las melodías cubanas, así como una exposición de discografías en colaboración con el Museo de la Música Pablo Hernández.
El objetivo es rendir homenaje al importante legado del Trío Matamoros en el ámbito del son, así como su papel como embajador cultural de Cuba y representante de la música tradicional de la isla.
El Trío Matamoros se destacó como una influyente agrupación que reflejó la realidad de su época, ya que supieron transformar situaciones comunes y cotidianas en melodías atemporales. Por esta razón, merecen un reconocimiento a nivel mundial como representantes del género, tal como lo expresó López, experto en patrimonio cultural de la ciudad.
Como sucede anualmente, el Festival del Son tiene como objetivo mantener viva la esencia de este género musical, al mismo tiempo que rinde homenaje a la agrupación que inmortalizó en la historia canciones emblemáticas como «Lágrimas negras», «La mujer de Antonio» y «El que siembra su maíz».
Autor: teleSUR - ems - JGN
Fuente: teleSURtv videos